Rodolfo Romero Garcete – Roró.-
- Emilio Máspero
- 18 jun 2020
- 11 Min. de lectura
COMPARTIENDO CON EMILIO MASPERO – EX SECRETARIO
GENERAL DE LA CENTRAL LATINOAMERICANA DE
TRABAJADORES – C L A T –
Por: Rodolfo Romero Garcete – Roró.-
Consejo Político Consultivo CLATE
Equipo INCASUR – COLACOT - CAPYME
Asesor UNE-SN – UNTE-SN.
“ESTAMOS EN LOS UMBRALES DE UNA NUEVA ERA,
DONDE TODO ES POSIBLE, PERO TODO ES INCIERTO”.
Emilio Máspero - México 1998 -
“LA JERARQUIA DE LOS PODERES HA CAMBIADO Y EL
PRINCIPAL PODER ES EN LA ACTUALIDAD, EL PODER
ECONOMICO, EL SEGUNDO PODER ES EL PODER DE
LOS MEDIOS, EL PODER MEDIATICO Y QUE SOLO EN
UN TERCER LUGAR, ESTA EL PODER POLITICO, LO QUE
EVIDENTEMENTE PONE EN CUESTION, LA VIGENCIA QUE
LA DEMOCRACIA TIENE EN LA ACTUALIDAD”
Emilio Máspero: “Movimiento de Trabajadores-Siglo XXI”
- Cuanta verdad encierra esta frase Emiliana,
- Que acertadamente se interroga sobre la
- Suerte de la democracia, hoy en crisis -
Emilio Máspero, como dirigente sindical y social del Siglo XX,
tuvo una visión política muy profunda, posiblemente, uno de
los más acertados de todo el siglo. Creó un pensamiento triádico de
mucha fuerza, que lo supo sintetizar muy bien:
“POR LA VIDA, LA ESPERANZA Y LA UTOPÍA”.
Falleció el 31 de mayo del año 2000 en Venezuela.
En el gran Acto – Coloquio de Homenaje a su Memoria, celebrado el
11 de mayo de 2001, en la sede de la CLAT-UTAL, el cro. Rodolfo Romero,
Srio. Gral. Adjunto de la CLAT y Coordinador del
Programa, expresó:
“Un pluralismo amplio, cabalga en las raíces históricas y en la novedad
palpitante de este esfuerzo creativo, que significa utilizar toda la riqueza que
nos dejó como legado el cro. Emilio, para ir perfilando como tarea colectiva el
pensamiento “SIGLO XXI DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE
AMERICA LATINA Y DEL CARIBE…Esta noche es una noche trascendente.
Nos reúne la memoria de un Dirigente excepcional…Podemos decir que los
Movimientos Históricos y los árboles se parecen, tienen las raíces bajo tierra.
Emilio es nuestro patrimonio histórico, cultural y político”
Libro: “Un Líder Latinoamericano”- Págs.: 4/5-11-05-2001
2
Haber conocido y compartido con Emilio la lucha social, sindical, política y
cultural en toda América Latina, fue una de las grandes satisfacciones de mi
vida y de mi lucha. Y fue en una mirada transversal, dialogante. Fue y sigue
siendo un compartir amigable.
Un dirigente sindical metalúrgico – argentino (rosarino), con padres migrantes
italianos, humildes, trabajadores, que de alguna manera copó el escenario
latinoamericano y mundial durante 54 años, formado en la Juventud Obrera
Cristiana -JOC-, dejando sus huellas dactilares en diferentes rincones de
nuestro planeta, haciéndolo además con un perfil de liderazgo auténtico, con
una profunda mística y una entrega total a la causa de la liberación de la clase
trabajadora, de todo un sistema de explotación, y al mismo tiempo, pugnando
incansablemente por la UNIDAD E INTEGRACION DE AMERICA LATINA-
CARIBE, representa todo un acumulado en términos de cultura política, visión
estratégica y pasión militante.
Un hombre de pensamiento vigoroso, de acción fructífera, de pasión
encendida, de entrega total. A Emilio le encantaba escribir y conversar. Su
mente operaba como los “círculos operarios”.
Mi primer acercamiento a Emilio fue cuando el cro. Emigdio Colman Núñez,
Secretario General de la Federación de Obreros Gráficos del Paraguay, en la
década del 50, me proporcionó un folleto breve, pero profundo, titulado:”
AMERICA LATINA-HORA CERO”, escrito por Emilio, luego de la caída del
Gobierno del General J.D.Perón.
Mi participación y bautizo sindical A LOS 21 AÑOS, en la HUELGA GENERAL
OBRERA del 27 de agosto de 1958, declarada por la Confederación Paraguaya
de Trabajadores -CPT -, en contra de la dictadura criminal del Gral. Alfredo
Stroessner, donde tuve oportunidad de ser orador en la Asamblea del
Consejo Nacional de Delegados, donde se declaró la huelga, haciéndolo en
representación del Sindicato de Empleados y Obreros del Comercio y de la
Juventud Obrera Cristiana – JOC - , me permitió ir conociendo la labor de la
CENTRAL LATINOAMERICANA DE TRABAJADORES – CLAT -,fundada en
1954, especialmente después de mi primer viaje a Lima Perú en 1959, año en
que también Emilio se incorpora a la CLASC, luego CLAT, el después de
recorrer países europeos de 1957 a 1959, apoyado por la CISC, luego CMT.
Me tocó luego viajar en 1961 al Brasil, en 1963 a la Argentina, en 1964 a
Europa durante 6 meses y a Venezuela en 1964. En 1965 viajé por primera vez
a los EE. UU. donde estuve por un mes y medio. En estos viajes que me
enriquecieron y me ampliaron la visión del mundo, ya me interrogaban sobre
la presencia de Emilio, en especial en EE. UU. Todo ello me ayudó a distinguir
lo falso de lo verdadero y a profundizar mi compromiso con la clase
trabajadora.
Emilio – que ya comenzaba a emerger su figura -, asumió la Secretaría General
de la CLAT en 1966, sucediendo al cro. Golsack, imprimiendo a la
3
organización un dinamismo extraordinario, contando con el apoyo y el
acompañamiento de su querida esposa, la cra. Acacia Fernández Victorio de
Máspero, gran compañera. También fue su gran apoyo la cra. Ligia Acosta.
Nos conocimos en 1962, en su primera visita al Paraguay, siendo yo un
dirigente del Sindicato de Empleados y Obreros del Comercio, Presidente
Nacional de la JOC, miembro del Movimiento Sindicalista Paraguayo – MSP – y
de la Confederación Cristiana de Trabajadores – CCT -, luego Director del
Centro Paraguayo de Estudios Sociales-CEPES, muy perseguido por la
dictadura. Tuvimos oportunidad de dialogar ampliamente. Me alentó y
forjamos amistad.
Ante los reiterados apresamientos que fui sufriendo (en 1963 – 67 – 68), y la
agudización de las medidas represivas de la dictadura, tanto las diferentes
organizaciones e instituciones, del que formaba parte, a nivel nacional e
internacional, me aconsejaron salir un tiempo del país para resguardarme, ya
que corría peligro mi vida. – la dictadura asesinaba dirigentes -. Así es como
me convencieron de que me fuera a Venezuela, donde se había instalado la
CLAT en 1966. lo hice en junio de 1968 - donde me instalé y asumí la Vice
Dirección del Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales – ILATES -, un
instrumento de formación – educación sindical de la CLAT, entonces todavía
se denominaba CLASC, que en el V CONGRESO, (1971), celebrado en Los
Caracas, Venezuela, se convirtió en LA CENTRAL LATINOAMERICANA DE
TRABAJADORES – CLAT -, iniciando toda una nueva etapa en todo su
quehacer/
Estando en esas tareas, en febrero de 1971, me convoca el entonces Buró de
la CLAT, y el cro. Emilio, me interroga si estaba dispuesto a constituir un
Instituto Internacional de Estudios y Formación Social-Sindical en la zona de
la Cuenca del Plata, - sede Buenos Aires C.F. y me propone ser el director
fundador del mismo, indicándome también la etapa de cruda violencia del
país. Ponderando esas circunstancias y al mismo tiempo la necesidad que
teníamos, de contar con un instrumento necesario y valioso para la Cuenca
del Pla, como ya se tenía en Centroamérica, el ICAES - acepté el desafío.
Todo esto fue forjando una amistad muy profunda entre los dos y todo el
Equipo, al mismo tiempo, con un gran respeto mutuo.
Me trasladé a la Argentina en abril de 1971, e inicié la labor, prácticamente sin
recursos, constituyendo el Instituto Internacional de Estudios y Capacitación
Social del SUR – INCASUR -, EN EL ESPACIO – TIEMPO DE UNA
CONFRONTACION GUERRILLERA de alta intensidad ANTE LA DICTADURA
MILITAR VIGENTE del Gral. LANUSSE, por el Plan de regreso del Gral. Perón
al país, después de 18 años de vivir en el exilio, y luego de su muerte, el nuevo
GOLPE MILITAR DEL 24 DE MARZO DE 1976 Y LA OPERACIÓN CONDOR.
(Paraguay-Brasil-Chile-Argentina-Uruguay-Perú-etc.)
Tuve la suerte de integrar un excelente Equipo Humano, con Guillermo
Quesada, Katy Ferreira, Alfredo Di Pacce, Emma Guiraud, Ramón Ermácora,
(Director actual del INCASUR), Nacho Páez, Enrique Sosa (fue Director del
INCASUR), Víctor Palma y otros compañeros y compañeras de gran valor.
4
Un gran apoyo fue y sigue siendo, el acompañamiento de mi señora Lourdes
María Ramírez de Romero
EL INCASUR, sigue funcionando con regularidad y el próximo año 2021, en el
mes de abril, cumplirá 50 AÑOS de servicio valioso, ininterrumpido a la clase
trabajadora. Sigo integrando el Equipo.
Todo el panorama de violencia, que diariamente se agudizaba, fue curtiendo
nuestro quehacer y al mismo tiempo, nuestro trabajo político organizativo y
tarea de formación sindical-social y política, que fue ganando espacio en toda
la región de la Cuenca del Plata, con un gran prestigio. INCASUR afirmó su
identidad y proyecto.
En todo este proceso de violencia, en especial a partir de la implementación
del PLAN CONDOR, sentimos en profundidad el acompañamiento de la CLAT
Y LA MÍSTICA DE LA SOLIDARIDAD que siempre nos transmitió el cro. Emilio
y todo el Equipo CLAT/UTAL.
En todos los diferentes momentos, los riesgos era la normalidad, de tal suerte
que con el cro. Carlos Cúter, responsable de la Oficina Relacionadora de la
CLAT EN EL CONO SUR – ORECSUR -un extraordinario compañero, que fue
Diputado, Srio. Gral. de la CMT, durante 8 AÑOS, fuimos afrontando las
amenazas de apresamiento, como la desaparición sistemática de diferentes
integrantes de nuestro EQUIPO HUMANO DEL ORECSUR-INCASUR, que
atendía los países de Argentina, el sur del Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y
Uruguay, es decir todo el CONO SUR.
En muchas circunstancias arriesgamos nuestras vidas, y logramos resultados
positivos en las gestiones que tuvimos que hacer, para lograr la libertad o la
salvación de muchos compañeros.
En todo este tiempo, el acompañamiento de Emilio fue total, y teniendo en
cuenta que el no podía ingresar al país por prohibiciones de las diferentes
dictaduras, mi traslado a Venezuela nos permitía intercambiar a fondo todo,
recibiendo al mismo tiempo, las orientaciones precisas y garantizando el
acompañamiento total. Eso se manifestó claramente cuando caí de nuevo
preso a fines de 1977 en Paraguay, Siendo Director del INCASUR, en una
reunión semiclandestina, realizada en la ciudad de Ypacaraí, con 21
compañeros comprometidos en la lucha social y sindical. Fuimos apresados,
despojados de nuestros bienes, torturados en Asunción y luego, durante todo
el tiempo de estar en un campo de concentración llamado EMBOSCADA, la
CLAT nos hizo llegar todo tipo de apoyo, organizando al mismo tiempo visitas
de dirigentes de diferentes países, reclamando nuestra libertad.
Emilio siempre fue, y sigue siendo desde su largo reposo, un verdadero
LIDER, con coraje para enfrentar las situaciones más difíciles, con garra para
organizar las confrontaciones ideo políticas más complejas, sin dogmatismo
ni sectarismo, con tremenda fe y con profunda vocación de servicio y mística.
Estábamos en la dura etapa de la GUERRA FRIA ENTRE EL CAPITALISMO Y
EL COMUNISMO, apostando a una alternativa: DEMOCRACIA REAL.
5
La REVOLUCION CUBANA, los sistemáticos GOLPES MILITARES, LA
OPERACIÓN CONDOR, LAS GUERRILLAS y todo el clima de VIOLENCIA,
marcó nuestras vidas y todo nuestro quehacer.
Emilio y toda la CLAT, colocado en la vanguardia de la SOLIDARIDAD DE
CLASE, siempre transmitía una concepción humanista, - nos inspiramos en el
HUMANISMO INTEGRAL -, y el tenía una visión geopolítica – geoestratégica
muy profunda, pincelando el ANTIIMPERIALISMO ante los EE.UU. y la URSS,
un concepto de autonomía del Movimiento Sindical y de los Movimientos
Sociales en general, un claro sentido de la necesidad de construir un PODER
propio, y para ello, contar con BASES Y DIRIGENTES NACIONALES –
REGIONALES profundamente comprometidos, para lo cual era preciso
adquirir una CONCIENCIA Y EXISTENCIA SOCIAL LUCIDA, como fundamento
de una CULTURA POLITICA IMAGINATIVA-CREATIVA, de tal suerte de adquirir
la capacidad necesaria para LIBERARNOS DE LA EXPLOTACION
CAPITALISTA - NEOLIBERAL Y CONSTRUIR LA UNIDAD E INTEGRACION
LATINOAMERICANA-CARIBEÑA.
Así es como fuimos organizando la Universidad de los Trabajadores De
América Latina – U T A L -, la primera de su género en toda la región. (1973-74-
EN VENEZUELA)
Así se fue impulsando UN PROYECTO HISTORICO POLITICO, como TAREA
SOCIAL-SINDICAL Y POLITICA DEL MOVIMIENTO SINDICAL Y DEL
MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES GLOBALMENTE, con proyección en
TODA AMERICA LATINA-CARIBE.
En esta perspectiva, tuvimos fuertes divergencias con LA O R I T , que asumía
el Proyecto PANAMERICANO, MANEJADO POR LOS EE.UU. y con la
CPUSTAL, línea entonces soviética.
Para toda esta inmensa tarea, tuvo la visión y capacidad para integrar
EQUIPOS DE CONDUCCION – EQUIPOS DE APOYO TECNICO-POLITICO –
EQUIPOS DE ESTUDIO-FORMACION – EQUIPOS DE COMBATE EN LAS
ORGANIZACIONES SECTORIALES Y EQUIPOS DE INFORMACION –
COMUNICACIÓN – PROPAGANDA.
Es bueno mencionar a algunos de los compañeros y compañeras que fueron
integrando estos equipos, entre ell@s:
- -Eduardo García Moure, que, a su muerte, asumió la Sria.Gral. de la
CLAT, siendo un incansable y extraordinario organizador con dimensión
política- estratégica, Carlos Cúster, quien fue llamado para asumir la
Secretaría General de la Confederación Mundial del Trabajo – CMT –, que
lo presidió durante 8 años. José de Jesús Plana, quien fue el primer
Director General de la Universidad de los Trabajadores de América
Latina – UTAL – Henry Molina, Srio.Gral. Adjunto y Canciller de la CLAT,
José Merced González-fue Srio.Gral. Adjunto de la CMT y Director de la
UTAL, Enrique Marius, Srio.Gral. Adjunto y nuevo Canciller, Pte. de
CLADELHT - – Carlos Moris, Srio.Gral. Adjunto y Srio. De Finanzas –
Eduardo Estévez-Coordinador de todo el Sector Público y Vice Pte. De la
6
CMT,-Víctor Durán- fue Director de la UTAL - – Fulgencio Bareiro,
Rodolfo Romero, Acacia Fernández, Víctor de Genaro, Germán Abdala,
Ruy Brito, Dagoberto González, Miguel Gazzera, Héctor Quagliaro, Jorge
di Páscuale, Juan Carlos Schmid, Mitil Ferreira, Julio Roberto Gómez,
Carlos Gaitán, Omar Machado, Antonio Zangrando, Galo Pochelú,
Alejandro Bernal, Juan Carlos Herrera, Laerte Teixeira, Walter Tesch,
Alfredo Ferraressi, Víctor Carricarte, Santiago Pereira, Carlos Frez,
Roberto Mejía, Amancio Pafundi, Luis López Altamirano, Luis Antezana,
Roberto Repetto, Mirian Luz, Zuliana Lainez, José Pinzón, Felipe Burgos,
Margarita Capurro, Alfredo Lazo P., Jorge Lasso, Waldo Tarqui, Federico
Torres, J. Miranda, Juan Manuel Peralta, Pedro Parra, Mariano Mena,
J.Cuisana, J.Horvath, A. Herbach, Carmelo Afattato, Yolanda Cáceres y
muchas compañeras y cros. en toda la región, obreros, campesinos,
jubilados, defensores de Derechos Humanos, de la juventud, con
compañeros y compañeras represaliadas, presas, torturadas,
asesinadas, exiliadas, etc.
Emilio Máspero fue reelecto muchas veces, como Vicepresidente de la
Confederación Mundial del Trabajo – CMT -. Fue factor importante para su
expansión a nivel mundial. Recibió muchas distinciones en América Latina,
Unión Europea -UE -El Vaticano, etc.
- UNA NUEVA ETAPA: - Luego de entregar la Dirección del INCASUR, en
mayo de 1980, me sucedió Galo Pochelú, me trasladé a Venezuela,
integrándome al Equipo CLAT y a la UNIVERSIDAD DE LOS
TRABAJADORES DE AMERICA LATINA – UTAL, como responsable del
Dpto. de Formación.
- En 1987, en el IX Congreso de la CLAT, celebrado en Mar del Plata -
Argentina, fui electo Secretario General Adjunto, responsabilidad que
asumí hasta el 2004, para posteriormente ser Presidente de la Comisión
Latinoamericana de los Derechos Humanos y las Libertades de los
Pueblos – CLADELTH
Habiendo sido uno de los fundadores de la UTAL, llegué a asumir la Dirección
General de la misma durante 10 años, tiempo en el que nuestra relación se fue
profundizando, descubriendo en cada nueva circunstancia, las sorpresas que
ofrecía la lucidez de su pensamiento y la profundidad de su visión política,
con llamativo acento estratégico y compromiso ético.
Siempre nos fue fácil complementarnos. Me tocó ser el principal redactor de
nuestro Documento-libro: DEMOCRACIA REAL, elaborado para el VIII
Congreso celebrado en 1982 en Bogotá-Colombia. Me había tocado también,
escribir el primer libro sobre la FORMACION SINDICAL en 1970, estando en
Venezuela, luego renovado muchos años después, con un Equipo, en la UTAL.
También con Eduardo Estévez, le dimos el formato actual al último libro de
Emilio.
7
A Emilio le gustaba manifestar con naturalidad el vigor y profundidad de su
pensamiento y la justeza de sus decisiones y acción colectiva, - siempre fue
un hombre de pensamiento vigoroso, un gran escritor – ESCRIBIÓ MUCHOS
LIBROS Y UN GRAN APORTE PARA LAS NUEVAS DIMENSIONES DE LA CISC-
CMT, ELABORANDO UN DOCUMENTO DE GRAN CONTENIDO CONOCIDO
como “EL LADRILLO”. Su acción fue muy fecunda y le gustaba reiterar lo
siguiente:
“Donde predomina la mística, hay garantía de victoria, es la mística que nace
y se alimenta de la profundidad y firmeza de las convicciones de saberse
portador y constructor de ideales, de utopías, de proyectos llamados a
cambiar la vida de los hombres y de la sociedad, de impulsar las ruedas de la
historia, hacia direcciones distintas y alternativas…”
Emilio siempre fue un compañero, un amigo, un conductor demócrata, un
servidor. La coherencia de su vida fue y sigue siendo un hermoso testimonio –
ejemplo, de lo que debe ser siempre un líder encarnado en la realidad,
combativo y con sueños - proyectos y realizaciones extraordinarias.
La CLAT llegó a contar con una imprenta, y la obra mas colosal, fue LA
UNIVERSIDAD DE LOS TRABAJADORES DE AMERICA LATINA – UTAL –
ocupando un terreno de 20 Has.
Con capacidad para instalar a más de 300 personas para dormir, comer y
estudiar en eventos que llegaron a durar tres meses. Fue nuestra gran
ESCUELA DE FORMACION DE LIDERES ALTERNATIVOS, en la lucha social,
sindical-política
En el XI Congreso, celebrado en México, en 1998, Emilio fue electo por última
vez como Srio. Gral. De la CLAT, y ya estaba con los primeros síntomas del
cáncer, suscitando inquietudes e interrogantes preocupantes, pero él siempre
mantuvo su fe y confianza tradicional. Su fortaleza y su entrega, siempre fue
un ejemplo
Pero el cáncer pudo más y terminó con su vida, que nos causó un profundo
pesar en toda la región y a nivel mundial. El 31 de mayo del 2.000 fue la
despedida. El – SIGLO XX - quiso guardarlo en su seno.
Me tocó ser el organizador de las exequias, con un Equipo, suscitando
lágrimas, un entierro con mucho pesar, pero sin perder la esperanza. Nos
inundaron con las adhesiones de pesar y solidaridad. Fue todo un gran
acontecimiento.
Ya entonces programamos Conferencias – Coloquios, para garantizar la
expansión de su pensamiento y de toda su obra, que siempre tuvo un rostro y
un signo colectivo. Un Museo que lleva su nombre, opera en Bogotá-
Colombia- sede de la CGT.
Decidimos la publicación de un libro que llevó el siguiente título:
“UN LIDER LATINOAMERICANO - VIDA Y
TESTIMONIO DE EMILIO MASPERO” .
8
CONTAMOS CON LA COOPERACION DE “SOLIDARIDAD MUNDIAL DE
BELGICA”, UNA DEMOSTRACION MÁS DEL ALCANCE INTERNACIONAL DE
SU FIGURA, SU PENSAMIENTO Y SU ACCIONAR.
LA CONSIGNA QUE LANZAMOS DESDE EL PRIMER MOMENTO DE SU
PARTIDA FUE LA SIGUIENTE:
- E M I L I O V I V E!!! -
Vale la pena recordar su reflexión profunda:
“EN LA SOCIEDAD ACTUAL, HAY UNA CRISIS PROFUNDA Y
CRECIENTE DE MILITANCIA…ES DE LA FUERZA DEL ESPIRITU DE
DONDE VIENEN LAS GRANDES TRANSFOR-
MACIONES NO SOLO DE LAS PERSONAS, SINO TAMBIEN DE TODA LA
SOCIEDAD…y sigue:
El concepto de poder en el que se basa la estructuración de la sociedad ,
está actualmente en crisis, ¿Quién es hoy el Poder?. ¿Quién tiene hoy el
poder en la familia, en la escuela, en la empresa, en la fábrica, en el país,
en el Estado? ¿Dónde esta el poder y qué formas adopta?” - Emilio
Máspero – Libro “Movimiento de Trabajadores Siglo XXI” - 2001 -
Son las preguntas que nos deja Emilio como parte de su testamento.
Con la crisis que se agudiza, a partir del nuevo ataque de un enemigo invisible
pero poderoso, que es COVID -19, y que nos preanuncia los cambios
profundos que se irán suscitando a lo largo y ancho, de la tercera década del
presente Siglo XXI, nosotros debemos encontrar las respuestas a tan
intrigantes, profundas y delicadas preguntas.
Nos alienta siempre el consejo de Albert Einstein:
“NUNCA DEJEMOS DE HACERNOS PREGUNTAS”.
Ese es nuestro desafío y tarea irrenunciable, para seguir compartiendo
con el cro. Emilio Máspero, su consigna permanente:
“POR LA VIDA, LA ESPERANZA Y LA UTOPÍA”
Es nuestro testimonio de cercanía y admiración al cumplirse 20 AÑOS de
su partida a la eternidad. -
31 DE MAYO DEL AÑO 2020 – EMILIO VIVE. -
コメント